¡Brazadas sistemáticas!
¿Dejarse llevar por la euforia ó estudiar cada movimiento durante competición? Es difícil decantarse por una opción u otra pero si se trata de una maratón, está claro que ya lo definieron los fisiólogos Rhodal y Sephard “el rendimiento final en maratón se incrementa y optimiza si el ritmo es constante durante toda la prueba entorno al 75% del Vo2max”… Regreso de mi última prueba de la temporada, celebrada en Oita (Japón) el pasado Domingo y a pesar de que estas pupilas se cierran en este vuelo de Londres a Madrid, tras 13 horas de vuelo desde Tokyo a la capital del Tamesis, he decidido plasmar el planteamiento de carrera que yo hice para esa prueba, porqué aunque la mayoría de periodistas “especialistas” en atletismo de este país no den importancia a algunas gestas que algunos atletas realizamos en pruebas de gran relevancia (simplemente por “calzar” una silla de ruedas, en lugar de unas zapatillas) con las siguientes líneas van a entender que la aplicación de la ciencia en competición en mi carrera deportiva no dista en nada a la que otros ilustres de esta distancia como Abel Antón, Martín Fiz, Fabián Roncero, etc… han aplicado en sus respectivas carreras, con la diferencia que las ciencias del deporte avanzan a un ritmo estrepitoso y diariamente aparecen nuevos artículos en los famosos “journals of…” que hacen que se haya avanzado...
Read More
Comentarios recientes